top of page

La Zona Federal Marítimo Terrestre: Límites, Leyes y Derecho al Libre Tránsito en las Costas de Yucatán

  • Foto del escritor: Biol. Oscar Vazquez
    Biol. Oscar Vazquez
  • 21 abr
  • 2 Min. de lectura

Por Oscar Orlando Vázquez Piña – Biólogo y Consultor Ambiental


Las costas de Yucatán, como el resto de las playas mexicanas, no solo representan paisajes de gran belleza, sino también territorios de alto valor ecológico y legal. En los últimos años, han surgido tensiones entre pobladores locales y personas extranjeras —residentes o turistas— debido al desconocimiento de los límites legales de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), y al uso indebido de espacios que son, por ley, bienes de la Nación.


La ZOFEMAT es una franja de 20 metros de ancho medida desde la línea de pleamar más alta hacia el interior del continente. Está regulada por la Ley General de Bienes Nacionales y no puede ser privatizada ni cercada. Su extensión abarca playas arenosas, dunas costeras, zonas intermareales y áreas sujetas a inundación por mareas.


Por disposición legal, esta zona es de uso público. El libre tránsito está garantizado para cualquier persona, sin importar su nacionalidad o condición legal. Nadie puede impedir el acceso, instalar barreras o apropiarse de ella, salvo cuando exista una concesión oficial emitida por la SEMARNAT, la cual no otorga propiedad, sino únicamente derechos de uso limitados y revocables, siempre respetando el paso libre para la población.


Las implicaciones legales son claras: cualquier intento de bloquear el acceso, modificar las dunas o construir sin autorización, constituye una violación a la ley. Estas acciones pueden derivar en sanciones administrativas, denuncias ante PROFEPA o incluso procesos penales, dependiendo de la gravedad del daño ambiental.


Más allá de las normas, proteger la ZOFEMAT significa proteger los ecosistemas costeros. Las dunas estabilizan la costa y la protegen de tormentas. La vegetación nativa facilita la infiltración del agua y reduce la erosión. Y no menos importante: esta franja alberga hábitats críticos para especies protegidas como las tortugas marinas.


Cuando se detecta una ocupación irregular, la ciudadanía tiene un papel fundamental. Lo primero es documentar con fotografías y coordenadas, luego reportar ante PROFEPA y avisar al ayuntamiento local. La vigilancia y participación ciudadana son clave para conservar estos espacios.


Las playas de Yucatán no son propiedad privada. Son patrimonio común, y su cuidado es una responsabilidad colectiva. Entender la ZOFEMAT, respetarla y defender su acceso libre no solo evita conflictos sociales, sino que también garantiza la conservación de un entorno vital para las generaciones presentes y futuras.


Infografía educativa en inglés sobre la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) en México. Explica su definición legal, límites, derechos de libre tránsito, funciones ecológicas y consecuencias legales por ocupación indebida. Diseñada por Oz Consultoría Ambiental para concientizar sobre la protección de playas y dunas costeras en Yucatán.

Comentarios


bottom of page